Dynamic Solutions: «no esperamos una recesión en 2020»

¿Este 2020 será más complicado para el mercado que 2019?

Es difícil imaginar un año más complicado que 2019, pero 2020 no será un año fácil. Somos optimistas en cuanto a que podemos alejarnos de dos de las cuestiones geopolíticas clave de 2019: la guerra comercial y el Brexit. Pero otras cuestiones geopolíticas pasarán a primer plano. Además, es poco probable que la disputa comercial entre Estados Unidos y China se resuelva en 2019 y la imprevisibilidad de Trump hace que los mercados no estén demasiado confiados. Creemos que los avances en las negociaciones continuarán en 2020, ya que el riesgo para la economía y los mercados de EE.UU. lograrán que Trump tenga más cuidado. También es posible que las elecciones en EE.UU. aumenten la incertidumbre.

en 2020 en Europa o en Estados Unidos?

No. No esperamos una recesión mundial, estadounidense o europea en 2020. Nuestro escenario base plantea una ligera mejora en el crecimiento en comparación con 2019. Las mejoras en el comercio mundial deberían conducir a mejoras en el sentimiento y en la demanda mundial. En los EE.UU., el consumidor sigue manteniendo una fuerte demanda y los mercados de trabajo y de la vivienda se mantienen, lo que implica que es difícil imaginar una recesión. En Europa, es probable que el crecimiento se acerque al 1%, pero los servicios se mantienen y hay suficientes países que crecen para mantener un crecimiento positivo. Dado que se espera que China crezca en torno al 6%, no vemos una recesión mundial.

¿Tiene la economía alemana alguna posibilidad de retomar a la senda positiva?

Sí, Alemania puede volver a tener un crecimiento positivo, si las mejoras globales continúan y la demanda mundial se recupera. Pero no esperamos una gran mejora del crecimiento, dadas las limitaciones estructurales. Creemos que los recientes acontecimientos hacen que el estímulo fiscal alemán sea menos probable.

¿Hará todo lo posible Donald Trump para mantener los buenos datos en Wall Street de cara a su reelección?

Absolutamente. Puede que tenga que afrontar algunos problemas procedentes de China. Pero Trump hará todo lo que esté en su mano para que la economía y los mercados de EE.UU. sigan funcionando lo suficientemente bien como para aumentar sus posibilidades de reelección. Esto puede incluir hablar de gastos en infraestructura y recortes fiscales adicionales.

¿Cree que está peor la economía europea que la estadounidense?, ¿por qué?

Sí, la economía europea está en peor forma que la de los Estados Unidos. En primer lugar, Europa depende más de las exportaciones y de la demanda, lo que significa que es más sensible a la debilidad global y a la desaceleración estructural de China. Por lo tanto, también está más expuesta a las recientes tendencias proteccionistas. Se ha quedado estancada en medio del conflicto comercial. En segundo lugar, el consumidor europeo no es tan fuerte como el de los Estados Unidos. Por último, el crecimiento tendencial en Europa es más débil y las preocupaciones estructurales como la demografía son menos favorables que en los Estados Unidos.

¿Qué consejo le daría a los inversores de cara a este año?

Somos relativamente optimistas respecto a 2020, si las mejoras geopolíticas continúan en el nuevo año. Los mercados de renta variable deberían seguir beneficiándose. No esperamos que el rendimiento de los bonos suba de forma acusada. En general, seguimos centrándonos en la diversificación. Mantenemos algunos activos básicos a modo de protección, pero seguimos añadiendo estrategias de rendimiento absoluto y activos alternativos como complementos a las clases de activos tradicionales.

¿Considera normal que estén los inversores más cautelosos y defensivos en estos momentos?

Es normal estar a la defensiva en el entorno actual. En primer lugar, todavía estamos avanzados en el ciclo, por lo que probablemente es demasiado tarde para ser más agresivo. En segundo lugar, con la incertidumbre persistente, se ha vuelto más difícil tener claridad y confianza en las perspectivas a largo plazo, por lo que se requiere cierta cautela. Creemos que los activos de riesgo pueden seguir aumentando, pero también creemos que la calidad y cierta protección están justificadas de cara al año 2020.

Por último, ¿qué se puede esperar de los bancos centrales para 2020?

Creemos que los principales bancos centrales estarán a la espera a lo largo de 2020. El Banco de Japón y el Banco Central Europeo son muy acomodaticios y tienen poco margen. El BCE aguardará a ver el impacto de las recientes medidas y espera que el apoyo fiscal contribuya a impulsar el crecimiento. También es probable que la Reserva Federal permanezca en espera, a menos que veamos una nueva escalada en la disputa comercial o un deterioro significativo en los datos económicos. Al mismo tiempo, dadas las bajas expectativas de inflación, un crecimiento aún mejor no dará lugar a subidas. El Banco de Inglaterra podría recortar los tipos de interés, dada la debilidad de la economía del Reino Unido.

2020-01-16 06:36:53

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *