IBM ha confirmado que en 2029 presentará el IBM Quantum Starling, el primer superordenador cuántico tolerante a fallos del mundo. Este sistema se construirá en el Centro de Datos Cuántico de IBM en Nueva York y marcará un punto de inflexión en la carrera por desarrollar una computación cuántica práctica y escalable.
El avance ha sido posible gracias al desarrollo de un nuevo código de corrección de errores denominado LDPC (Low-Density Parity-Check), recientemente publicado en la portada de Nature. Esta innovación permite a IBM escalar la arquitectura cuántica sin caer en requisitos técnicos irrealizables, según sus ingenieros.
El Quantum Starling será capaz de ejecutar 100 millones de operaciones cuánticas utilizando 200 qubits lógicos, equivalentes a unidades de información cuántica con corrección de errores.
La magnitud del sistema es tal que, según IBM, simular su estado computacional requeriría más de un quindecillón de superordenadores actuales trabajando al unísono.
Este desarrollo allana el camino hacia el futuro IBM Quantum Blue Jay, previsto para más adelante, que ejecutará 1.000 millones de operaciones cuánticas y superará los 2.000 qubits lógicos.
Lanzamientos intermedios hasta 2029
Antes de la llegada de Quantum Starling, IBM ha detallado una hoja de ruta que incluye tres lanzamientos clave:
- IBM Quantum Loon (2025): servirá como banco de pruebas para los componentes del código LDPC.
- IBM Quantum Kookaburra (2026): primer procesador modular para almacenar y procesar información cuántica codificada.
- IBM Quantum Cockatoo (2027): conectará chips cuánticos como nodos de un sistema mayor.
Este plan refuerza la estrategia de IBM para liderar el sector cuántico, ofreciendo no solo tecnología disruptiva, sino una arquitectura con potencial para resolver problemas que hoy son inabordables.