La que concluye este miércoles es la última reunión de la FED en 2019. Hay unanimidad a la hora de descontar que no habrá cambios en la política monetaria y de subrayar que la atención va a estar puesta en el comunicado posterior y en la actualización de previsiones que hará la máxima entidad monetaria de EE.UU. “Los buenos datos de empleo del viernes refuerzan la postura de la Fed de esperar para ver el efecto que sobre la economía están teniendo las tres bajadas de tipos realizadas en este año”, subrayan desde Omega IGF.
Una idea que también destaca Juan Ramón Casanovas, Head of Private Portfolio Management de Bank Degroof Petercam Spain. En concreto, el dato de empleo de noviembre en EE.UU., con una creación de 266.000 puestos de trabajo y una tasa de paro que baja una décima hasta el 3,5 por ciento, es mejor de lo esperado. Y según Casanovas “es una de las razones por las que pensamos que no se justifica una nueva bajada de tipos. “En general, las últimas lecturas sobre la economía de los Estados Unidos validan la decisión del 30 de octubre de abstenerse de nuevos recortes de tasas por el momento”, subraya Janwillem Acket, economista jefe de Julius Baer.
Tipos adecuados
Tras el último recorte en el mes de octubre, los tipos de interés en EE.UU. están en el rango entre el 1,5 y el 1,75 por ciento y el propio presidente del organismo, Jerome Powell, dejaba claro tras ese encuentro que el precio actual del dinero es correcto y que solo los tocaría si se incrementasen los riesgos a la baja, algo que no ha ocurrido.
“La economía americana sigue gozando de una buena salud y así lo refleja el último dato de crecimiento del PIB, que con un 2,1 por ciento volvió a sorprender al mercado”, subraya el experto de Degroof Petercam. Sin embargo, también destaca que el presidente Donald Trump ha tomado como referencia para exigir a la FED nuevas rebajas el dato de confianza de los empresarios del sector manufacturero (PMI manufacturero). Se trata de un dato que “lleva desde el mes de agosto mostrando una ligera contracción económica, mientras su homólogo del sector servicios indica que el crecimiento continúa”.
Desde Allianz Global Investors, su director global de renta fija, Franck Dixmier, asegura que los recortes “preventivos” llevados a cabo este ejercicio por parte de la Reserva Federal en un contexto de deterioro económico y de baja inflación y alta incertidumbre geopolítica han conseguido que la curva de rendimiento de los bonos haya subido desde su estado invertido y que el ciclo de crecimiento del país parezca un vaso «mucho más que medio lleno», en palabras del propio Powell.
En vista de este diagnóstico y de una percepción más positiva de las tensiones comerciales, espera que el Comité Federal de Mercado Abierto deje los tipos sin cambios en su próxima reunión, una pausa que considera “apropiada”. Dixmier constata que, si bien a FED continúa bajo una presión política constante, ahora está libre de presión por parte del mercado. “No solo los mercados no anticipan ningún recorte de tipos en diciembre, sino que también han revisado significativamente sus perspectivas de reducción de tipos en 2020, esperando solo un recorte de 25 puntos básicos”.
Atentos al discurso de Powell
Los expertos subrayan que el foco de atención principal estará puesto sobre el discurso de Jerome Powell. Esperan que el presidente de la FED, por un lado, “haga balance de 2019 y, por otro, dé señales de qué nivel de crecimiento podemos esperar para 2020”, señala Juan Ramón Casanovas. Además, habrá que estar atentos a cualquier comentario acerca de la guerra comercial.
François Rimeu, estratega senior de La Française, asegura que “no esperamos ningún cambio en la orientación hacia el futuro”, que los riesgos de inflación sigan calificados como atenuados y la política monetaria como apropiada. Tampoco prevé ningún cambio material en las perspectivas de tipos de interés de los miembros del Consejo de Administración del FOMC (el llamado “dot plot”) y respecto a la actualización de previsiones macroeconómicas cree que “es posible que veamos algunas revisiones menores en el PIB de 2019 o en el precio de gasto de los consumidores básico, pero nada significativo.
2019-12-11 05:51:41