«Subir tipos no parará la recuperación»

Las bolsas europeas cerraron ayer con alzas significativas, apoyadas en las buenas cifras macroeconómicas dadas a conocer y en el anuncio de que Grecia presentará su lista de reformas antes del próximo lunes. Así, y tal y como se esperaba, las lecturas preliminares de marzo de los índices adelantados de actividad de los sectores de servicios y de las manufacturas mostraron avances en la Zona Euro, lo que indica que la economía de la región está empezando a recuperarse, tal y como afirmó un día antes el presidentes del BCE, el italiano Draghi

Esta recuperación, muy evidente en la economía alemana, principal motor de la región, sería consecuencia de las fuertes inyecciones de liquidez que el banco central de la región lleva tiempo realizando a través de diversas medidas de política monetaria, que estarían, además, logrando que el crédito comience a fluir; de la caída de los costes energéticos; y de la devaluación del euro, que está sirviendo de incentivo a las exportaciones de los países de la Zona Euro. La publicación de los mencionados indicadores fue bien recibida por los inversores, aunque fueron las noticias sobre Grecia y la posibilidad de que el nuevo Gobierno del país presente en los próximos días la lista de reformas que le han solicitado sus socios y acreedores para comenzar a liberar la parte pendiente del programa de rescate, las que más animaron a los inversores a asumir posiciones de riesgo. El sector bancario de la región, liderado por el griego, fue uno de los más beneficiados por estas noticias. Por último, cabe destacar que la recuperación que experimentó el dólar frente al euro, tras haber pasado casi toda la sesión cediendo terreno, también sirvió de apoyo a las bolsas europeas. 

Fue, sin embargo, este último factor, la renovada fortaleza del dólar, lo que pesó negativamente en el comportamiento de Wall Street, mercado que fue poco a poco perdiendo fuerza, cerrando sus principales índices en negativo. En este sentido, señalar que ayer las cifras macro publicadas en EEUU (lectura preliminar de marzo del índice adelantado de actividad del sector de las manufacturas, ventas de nuevas viviendas e IPC) mostraron una mayor fortaleza de esta economía de lo que esperaban los mercados. Concretamente, el subyacente del IPC se mantuvo en el 1,7%, muy cerca del objetivo del 2% que tiene establecido la Reserva Federal (Fed). Todo ello volvió a suscitar nuevos debates sobre el momento en el que el banco central estadounidense comenzará a subir sus tipos de interés oficiales, debate en el que participó de lleno el presidente de la Reserva Federal de San Luis, James Bullard, que en una intervención en Londres dijo que le preocupaba mucho que las expectativas sobre tipos que maneja actualmente el mercado y las de la Fed son distintas, por lo que teme que cuando se produzca la primera subida de tipos la reacción de los mercados pueda ser "violenta". Además, Bullard, uno de los mayores "halcones" de entre los miembros de la Fed, dijo que la política de "tipos cero" ya no es apropiada y que una subida de tipos este verano no parará la recuperación económica de EEUU. Así, "las buenas noticias macro" y las palabras de Bullard pesaron negativamente sobre la renta variable estadounidense y apuntalaron al dólar, como ya hemos señalado. 

Hoy serán nuevamente las cifras macro que se publican en Europa y EEUU y el "problema griego" los factores que monopolizarán la atención de los inversores. Así, cabe destacar que en Alemania se darán a conocer los índices que sobre el clima empresarial elabora el instituto IFO, correspondientes al mes de marzo. Se espera que estos indicadores sigan mejorando, en línea con lo que vienen haciendo en los últimos meses. 

Por la tarde, y ya en EEUU se darán a conocer los pedidos de bienes duraderos de febrero. En este sentido, recordar que los de enero experimentaron un fuerte incremento debido a los correspondientes al sector de transporte (aviones comerciales), algo que distorsionó mucho estas cifras. Sin embargo, creemos que será Grecia y las noticias que lleguen sobre el avance de las negociaciones lo que determine la tendencia que adoptan los mercados. En este sentido, señalar que los ministros de Economía y Finanzas de la Zona Euro tienen previsto mantener una conferencia telefónica para valorar los avances, si es que los hay, mientras que ayer el BCE, en una nueva "vuelta de tuerca" advirtió a los bancos griegos, de quienes es supervisor, para que no sigan incrementando su exposición a la deuda soberana griega, algo que limita, más aún, la capacidad del Gobierno del país para financiarse. Esperamos una negativa reacción de los mercados a esta noticia, lo que llevará a las bolsas europeas a abrir a la baja ya que la probabilidad de que Grecia se quede sin liquidez en las próximas semanas sigue siendo elevada. 

Link Securities

hemeroteca

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *