Sí, la izquierda radical de Alexis Tsipras ha ganado estos esperados comicios y, a falta de dos escaños para la mayoría absoluta, ya ha llegado a un acuerdo con los conservadores de ANEL, con quienes comparten su punto de vista sobre la renegociación del rescate. Cabe destacar el "descalabro" de la formación del actual primer ministro Antonis Samaras, Nueva Democracia ,y el ascenso del partido neonazi, Amanecer Dorado, que se ha situado como tercera fuerza política.
Los analistas de Barclays apostaban a primera hora por una coalición con To Potami o ANEL y advertían que un pacto con estos últimos podría "ser preocupante para los mercados" por su postura anti-troika, mientras que una unión con los primeros sería "positivo, ya que Syriza probablemente tendría que suavizar sus demandas, en particular, en las reformas estructurales y el ‘calendario’ de la reestructuración de la deuda".
En cualquier caso, la firma británica cree que las conversaciones para formar una coalición "posiblemente prolonguen la incertidumbre y la volatilidad (…) más allá de los tres días que da la Constitución para nombrar Gobierno". Por el momento, los mercados mantienen la calma beneficiados por el efecto "anestésico" de la QE (Quantitative Easing o Flexibilización Cuantitativa) de Mario Draghi.
Opina José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, que con el ‘bazuka’ del BCE "nuestros mercados han quedado vacunados contra la inestabilidad política griega". Ahora bien, advierte que "como suele ocurrir en el caso de las vacunas, te evitan lo peor aunque también pueden generar algo de incomodidad al principio. Y en contados casos, quizás no te protejan del todo. El virus puede mutar con facilidad, haciendo que la vacuna sea ineficaz. No es frecuente, es cierto. Pero, puede ocurrir. En el caso concreto de Grecia, es importante que la crisis política en este país no se convierta en un antecedente para potenciales crisis políticas en otros países de la zona".
En este sentido, la firma británica recuerda que "el resultado electoral griego y las futuras negociaciones serán vigiladas de cerca en España, especialmente todo lo relacionado con la reestructuración de la deuda. Pablo Iglesias, líder de Podemos, ha declarado que ‘la esperanza ha ganado en Grecia. El miedo ha terminado. Los griegos tendrán ahora un gobierno y no un agente de Angela Merkel".
Así, Campuzano defiende que "Europa debe moverse en un difícil equilibrio entre no generar desconfianza a corto plazo sobre la supervivencia del euro y la obligación de que la Eurozona sea una Unión Monetaria óptima en algún momento futuro. En este último caso ni el BCE con los diferentes QEs potenciales sería suficiente para mantener la confianza sobre el Euro. Y los elevados precios de los activos financieros no ayudarían precisamente a evitar la desconfianza de los inversores".
Por otra parte, Tsipras deberá hacer frente también a otros dos factores que podrían dificultad su labor a la hora de formas Gobierno: "En primer lugar, Syriza se compone de ‘muchas voces’ y, aunque, su líder parece haber suavizado el tono en los últimos meses, puede no ser el caso de algunos de los diputados que van a entrar en el Parlamento", subrayan desde Barclays. En segundo, ni la formación de izquierdas, ni sus socios tienen experiencia a la hora de dirigir una nación.
Por el momento, tal y como recuerdan desde Renta 4, este lunes se reúne el Eurogrupo "para analizar el escenario en un contexto en el que el 28 de febrero finaliza la asistencia financiera griega y el nuevo Gobierno que surja deberá solicitar la prórroga". Por tanto, consideran que nos aguarda un "febrero de transición a la espera de que se forme Gobierno en Grecia, y donde el mercado ha comenzado a barajar que tanto Syriza como la Unión Europea (UE) flexibilizarán sus posturas que permita evitar escenarios extremos como el ‘Grexit’ (salida de Grecia del euro)".
La firma española cree que el acercamiento entre las partes pasaría por "flexibilización de los objetivos de consolidación fiscal por parte de la Comisión Europea (recientemente lo ha hecho con Italia y Francia) y una mejora de las condiciones de financiación para Grecia por parte de los acreedores internacionales (mayores plazos y/o menores tipos de interés). En este contexto nuestra visión de mercado, y en la medida en que el BCE superó las expectativas, esperamos que se mantenga el buen tono de fondo de los mercados, aunque no exento de volatilidad".
Semejante opinión tienen los expertos de Bankinter, quienes afirma que "Grecia terminará consiguiendo una renegociación de su deuda a plazos muy largos (¿30/50 años?) y con carencia de intereses durante varios años, tras lo cual se le extenderá la asistencia. Habrá momentos de tensión elevada, que formarán parte del juego político, pero la realidad es que ninguna de las partes puede permitirse poner en riesgo el euro de nuevo. Por tanto, dilución progresiva de este asunto, aunque con pequeñas crisis intermedias y a pesar de que la sesión europea de hoy sea bajista y con una volatilidad elevada, superior incluso a la de los últimos días".
Con todo, Markus Allenspach, director de renta fija de Julius Baer, advierte del riesgo de que las negociaciones con "la Troika" generen ciertos momentos de inestabilidad. Sin embargo, "no asumimos que esto vaya a desestabilizar el mercado de deuda pública europeo, que se mantendrá con rendimientos que consideramos poco atractivos para los inversores". En este escenario, explica que, con las rentabilidades de los bonos corporativos también "deprimidas", la entidad ve más valor en inversiones relacionadas con bienes inmuebles o en el mercado de deuda ‘high grade’ estadounidense.
hemeroteca