Los mercados de valores europeos afrontan una intensa semana que puede ser determinante para definir la tendencia de los mismos hasta el cierre anual. En ello "jugarán" un papel determinante los dos grandes bancos centrales de la región, el Banco de Inglaterra y el Banco Central Europeo, ya que tanto el Comité de Política Monetaria del primero como el Consejo de Gobierno del segundo se reunirán esta semana, conociéndose el jueves sus decisiones en materia de política monetaria.
El mercado espera que el Banco de Inglaterra mantenga sus tipos a los niveles actuales así como su programa de compra de activos en los mercados secundarios. Por el contrario, los inversores no tienen muy claro qué es lo que va a hacer el Banco Central Europeo.
La posibilidad de que incluya ya, en su reunión de diciembre,nuevos tipos de activos, bonos corporativos y bonos soberanos, en sus actuales programas de compra de activos en los mercados secundarios es barajada por algunos agentes y analistas. Sin embargo, la mayoría, entre los que se encuentran Link Securities, espera que ello no ocurra hasta mediados del primer trimestre de 2015.
No obstante, los analistas esperan que el presidente del BCE, Draghi, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, reitere que los miembros del mismo mantienen una posición unánime sobre la posibilidad de utilizar nuevas herramientas de política monetaria de ser estas necesarias, labor cada vez más complicada por parte de Draghi dadas las reiteradas críticas a esta posibilidad que están realizando en las últimas semanas los miembros alemanes del Consejo, las últimas este fin de semana y a cargo de Sabine Lautenschläger.
Expectativas de inflación a largo plazo
En este sentido, señalar que si Draghi no logra convencer a los mercados de que habrá nuevas medidas si las expectativas de inflación a largo plazo en la región se deterioran aún más, desde Link Securities creen que las bolsas y los mercados de bonos periféricos podrían corregir, ya que la que denominan como "red de seguridad" de los mercados, el apoyo incondicional del los bancos centrales, quedaría en entredicho, al menos de momento, lo que animaría a muchos inversores a aprovechar las recientes alzas en los precios de muchos activos para reducir posiciones de riesgo.
Pero, además, la semana tendrá otros focos de atención para los inversores. Así, en la bolsa estadounidense, una de las principales referencias para los mercados de valores europeos, este lunes se comenzarán a "digerir" las primeras cifras sobre ventas durante el denominado "Viernes Negro" y durante el fin de semana posterior.
Todo apunta a que la temporada de compras navideñas está siendo positiva, aunque el trasvase de ventas desde los comercios y tiendas tradicionales hacia los portales de Internet (ventas on-line) es cada vez más pronunciado. Habrá que estar atentos, por tanto, a la reacción de las compañías cotizadas a estas primeras estadísticas. Igualmente, la semana será muy intensiva en lo que a la publicación de datos e indicadores macroeconómicos hace referencia.
Así, este lunes se conocerán en Europa y Estados Unidos los índices adelantados de actividad de los sectores de las manufacturas la madrugadadel domingo se han publicado los de China que apuntan a una desaceleración del crecimiento de la actividad en estos sectores, lo que podría llevar a las autoridades del país a implementar nuevas medidas de estímulo, lo que no tiene que ser precisamente negativo para los mercados de valores; el miércoles se conocerán los mismos índices pero de los sectores de servicios, los cuales son más importantes al tener los mismos un peso mucho mayor en las economías desarrolladas; y el viernes los siempre importante datos de empleo del mes de noviembre en Estados Unidos.
Entendemos que estos importantes indicadores volverán a reflejar dos escenarios divergentes: Por un lado, una economía estadounidense que sigue creciendo a buen ritmo después de dos trimestres en los que el PIB del país ha aumentado, de media, más de un 4% en términos trimestrales anualizados; y una economía de la Eurozona que sigue expandiéndose muy lentamente y que amenaza con estancarse.
En este segundo caso, de confirmarse las lecturas preliminares de noviembre de los mencionados índices, publicadas a mediados de mes, el Banco Central Europeo se cargaría, aún más, de argumentos para actuar.
Los inversores estarán muy pendientes de estas cifras, reaccionando positivamente si son buenas en Estados Unidos y "manteniendo el tipo" de salir en línea o ligeramente peores en Europa, ya que entendería que ello podría adelantar nuevas actuaciones por parte del Banco Central Europeo.
Por último, y antes de terminar, señalar un último factor que seguirá centrando la atención de los inversores: la caída del precio del crudo, que esta madrugada ha continuado en los mercados asiáticos.
La decisión de la OPEP de no reducir sus producciones, todo apunta que con objeto de mantener su cuota de mercado a largo plazo y de intentar "echar" del mercado a algunos productores estadounidenses y canadienses de petróleo no convencional, como el de pizarra, sigue pesando, y mucho, en el precio de esta materia prima.
Ello conllevó el viernes un duro castigo para los valores directamente relacionados con la misma, las petroleras, y para muchos otros que, como las ingenierías y las productoras de carbón y las de fuentes renovables de energía, se ven claramente perjudicadas por el abaratamiento del precio del petróleo y del gas, este segundo está muy ligado al primero.
No obstante, reiteramos que para el conjunto de la economía mundial el abaratamiento del coste de la energía es muy positivo, con sectores como el de las líneas aéreas, el de transporte y el del automóvil como principales beneficiarios.
Por tanto, a partir del lunes comienza en las bolsas occidentales una importante semana que puede determinar si éstas son capaces de mantener el buen tono actual hasta finales de año, disfrutando así del denominados "rally de Navidad" o por el contrario, inician una corrección. El Banco Central Europeo y, sobre todo, su presidente Draghi, "tienen la palabra" ya que todo va a depender no tanto de lo que anuncie, sino de cómo lo anuncie.
hemeroteca