La falta de dólares asfixia a la economía boliviana

Empresarios de Bolivia alertan que la falta de divisas, el tipo de cambio fijo y las trabas a las exportaciones están paralizando sectores clave.
Imagen de La Paz, Bolivia Imagen de La Paz, Bolivia
Imagen de La Paz, Bolivia :: Flickr

La economía boliviana, que en los últimos dos años dejó de percibir entre 5.000 y 8.000 millones de dólares por factores como la caída de las exportaciones de gas natural, corre el riesgo de ahogarse por la falta de divisas y las restricciones crecientes para hacer transacciones en esa moneda, advirtieron sectores productivos.

La falta de dólares quedó patente desde principios de 2023, en coincidencia con un reporte oficial que señaló que las reservas internacionales netas (RIN) del país llegaron a 3.148 millones de dólares (unos 2.728 millones de euros), frente al récord histórico de 15.122 millones de dólares (13.105 millones de euros) registrado en 2014.

Desde entonces, se ha vuelto una odisea conseguir divisas, pues el sistema financiero restringió progresivamente las transacciones en dólares dentro y fuera de Bolivia, incluso de usuarios que tienen ahorros en esa moneda, con límites semanales y mensuales para tarjetas de crédito y débito.

Desde 2011, cuando Arce era ministro de Economía del entonces Gobierno de Evo Morales (2006-2019), el Ejecutivo mantiene el tipo de cambio fijo en 6,96 bolivianos para la venta y 6,86 para la compra.

PUBLICIDAD

Ante las complicaciones para comprar dólares mediante canales oficiales, la gente debe acudir hoy al mercado paralelo, donde el mes pasado la divisa llegó a costar 20 bolivianos y actualmente oscila entre 15 a 16 bolivianos.

El origen

En declaraciones, el presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Oswaldo Barriga, identificó el descenso de las ventas de gas natural al exterior como uno de los factores para la falta de divisas.

El gas fue hasta hace unos años el sustento de la economía boliviana, con un valor récord de 6.113 millones de dólares en exportaciones registrado en 2013, según datos oficiales, pero luego el sector entró en declive y en 2024 las ventas llegaron a 1.672 millones de dólares.

Según Barriga, también incidieron la «fuga de capitales muy importante» tras la intervención en 2023 del Banco Fassil, que era el tercero más importante del país, y las acciones para restringir las operaciones del narcotráfico.

Estos factores supusieron «aproximadamente entre 5.000 y 8.000 millones de dólares menos» entre el flujo del dinero y la economía de Bolivia, indicó.

El gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, dijo que «el grave problema de la escasez de dólares y el alza de su precio» se debe a que «el sector público exporta cada vez menos hidrocarburos e importa cada vez más combustibles», lo que se complica por la falta de financiación externa a falta de la aprobación parlamentaria de créditos.

Para Rodríguez, las restricciones y cupos para las exportaciones también impidieron un mayor ingreso de divisas «para financiar las propias necesidades del sector privado».

Add a comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD